domingo, 26 de abril de 2009

Aprende a crear un cuento





Características del cuento según Julio Cortázar

No hay leyes para escribir cuentos; sólo cabe hablar de puntos de vista, ciertas constantes que le dan una estructura al género; de por sí, no susceptible de ser encasillado.
Es una síntesis viviente y a la vez una vida sintetizada, una fugacidad en una permanencia, dado que el género se mueve en un plano donde se desencadena una batalla entre la vida misma y la expresión escrita.
El cuento parte de la noción de límite; en primer término de límite físico. En efecto, el cuentista se ve precisado a escoger y limitar una imagen o un acaecimiento que sea significativo, que no solamente valga por sí mismo sino que sea capaz de actuar en el espectador o en el lector como una especie de apertura.
En un buen cuento, existe cierta tensión, que debe manifestarse desde las primeras palabras o escenas.
La estructura del cuento está conformada por tres elementos:
Significación + intensidad + tensión
Significación:
Este elemento, parece residir principalmente en su tema, en el hecho de escoger un acaecimiento real o fingido que posea esa misteriosa propiedad de irradiar algo más allá de sí mismo.
No hay temas, por sí mismos significativos; lo que hay es un lazo entre cierto escritor y cierto tema en un momento dado.
Se ve determinada, en cierta medida, por algo que está fuera del cuento en sí, por algo que está antes y después del tema. Antes del tema, está el escritor, con sus valores humanos y literarios; lo que se encuentra después del tema nos conecta con el segundo y tercer elemento de la estructura del género:
Intensidad y tensión:
La significación no reside solo en el tema del cuento; la idea de este primer elemento no puede tener sentido sino en relación con la idea de intensidad y tensión, que ya no apuntan al tema, sino al tratamiento literario que se le da, la forma en que el cuentista, frente a su tema, lo ataca y sitúa verbalmente y estilísticamente, lo estructura en forma de cuento, y lo proyecta en último termino hacia algo que excede el cuento mismo.
El cuento debe crear un clima propio que permita que el lector pueda revivir esa convicción que llevó a su autor a escribirlo; lo cual solo es logrado mediante un estilo basado en la intensidad y la tensión, un estilo en el que los elementos formales y expresivos se ajusten a la índole del tema fijándolo, para siempre, en su tiempo y en su ambiente.
La intensidad consiste, entonces, en la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que la novela permite e incluso exige; prescindiendo, por ejemplo, de toda descripción de ambientes.
La intensidad adquiere el nombre de tensión, cuando se ejerce en la manera con que el autor nos va acercando lentamente a lo contado; sin saber, todavía, lo que va a ocurrir en el cuento, sin embargo no nos deja sustraernos de su atmósfera.
Tanto la intensidad de la acción como la tensión interna del relato son producto del oficio de escritor. La clave de un cuento eficaz, se halla en la tarea de escribir intensamente, mostrarlo intensamente, de manera que haga blanco y se clave, en la memoria del lector.
El tema es siempre excepcional, lo cual no ha de implicar que deba ser extraordinario, fuera de lo común, misterioso o insólito. Lo excepcional reside en una cualidad del tema, en virtud de la cual, es susceptible de atraer un sistema de relaciones conexas, que se despiertan en el autor, y luego en el lector, vinculándolos con nociones, entrevisiones, sentimientos e ideas que flotaban en su memoria o sensibilidad.
Son algutinantes de una realidad infinitamente más vasta que la de su mera anécdota.
Un buen cuento genera una apertura de lo pequeño hacia lo grande, de lo individual y circunscripto a la esencia misma de la condición humana.
Debe crear un clima propio, que permita que el lector puede revivir esa conmovición que llevó a su autor a escribirlo, lo cual solo es logrado es mediante un estilo basado en la en la intensidad y la tensión, un estilo en el que los elementos formales y expresivos se ajusten a la índole del tema, fijándolo, para siempre, en su tiempo y en su ambiente.
El éxito de un cuento depende de que su nacimiento tenga origen en una motivación entrañable, traducida en una profunda vivencia, que debe lograse con los instrumentos expresivos y estílisticos susceptibles de hacer posible la comunicación.
Es preciso tener presente la advertencia de que no debe escribirse un cuento pensando en que el mismo sea accesible a todo el mundo, porque el lector preferirá salirse de su pequeño mundo circundante, deseoso de que se le muestre otra cosa, algo más que un cuento popular mal escrito.
Nivel: Tercero medio
Dificultad: Media- Avanzada

domingo, 19 de abril de 2009

Recursos de la Argumentacion


RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES DE LA ARGUMENTACIÓN

Componente lógico-racional: El cual está centrado en convencer o persuadir al receptor o interlocutor por medio de argumentos racionales.

Componente retórico-persuasivo: Está centrado en convencer o persuadir al receptor o interlocutor apelando a sus afectos y voluntad.

La argumentación lógico-racional será efectiva siempre que su estructura lleve a conclusiones válidas y pertinentes. En cambio, la argumentación retórica-persuasiva será efectiva siempre que todos los elementos textuales apunten a establecer una relación adecuada con el interlocutor (llamando su atención, confianza, simpatía y voluntad), de manera de influir en éste.

Recursos verbales de la argumentación: Expresiones o marcas por las cuales se puede reconocer el discurso argumentativo de otra clase de discurso. Existen dos grandes tipos:

.- Dirigidos al raciocinio: Se trata de establecer relaciones lógicas entre las ideas expuestas.
Conectores: Expresiones o palabras que sirven para vincular las distintas partes del discurso argumentativo. Existen varios tipos:
Conectores causales: Señalan la causa, el motivo o razón de lo dicho. Ejemplos: Porque, ya que, pues, debido a, con motivo de, etc.
Conectores consecutivos: Expresan la continuación de un razonamiento, o una consecuencia o derivación. Ejemplos: Por lo tanto, pues, por consiguiente, por eso, luego, así que, con que, etc.
Conectores causa-consecuencia: Cuando a la consecuencia le sigue la causa, utilizamos un ilativo causal y cuando a la causa le sigue una consecuencia se usa un ilativo de consecuencia.
Conectores adversativos: Señalan oposición entre los elementos que unen, matizando o negando a una idea formulada con anterioridad. Ejemplos: Pero, no obstante, sin embargo, aunque, mas, a pesar de, sino, etc.
Conectores concesivos: Señalan objeción (limitación) o reparo a lo dicho con anterioridad. Ejemplos: Aunque, que, por más que, bien que, si bien, etc.
Conectores adversativos y concesivos: La concesión implica un impedimento que no necesariamente obstaculiza la ejecución de lo presentado en el primer término, en tanto la adversión impone restricciones más amplias y tajantes.
Conectores copulativos: Unen elementos análogos o enunciados relacionados por el sentido. Ejemplos: Y, e, ni, que, tampoco, además, incluso, etc.
Conectores disyuntivos: Indican elección, diferencian o separan. Ejemplos: O, u, ya, bien, sea, que, etc.
Conectores condicionales: Señalan condición para la realización de algo. Ejemplos: Si, como, con tal que, siempre que, dado que, etc.
Conectores finales: Expresan el fin, propósito u objetivo. Ejemplos: Para que, a fin de que, con el objeto de, etc.
Conectores comparativos: Expresan grados de comparación por semejanza o diferencia. Ejemplos: Como, al igual que, así como, tanto como, tan, tanto, etc.
Conectores temporales: Están referidas a la idea de tiempo. Establece entre dos elementos secuencia temporal u ordenación cronológica. Ejemplos: Mientras, luego, apenas, al tiempo que, una vez, entonces, etc.
Conectores Explicativos: Reitera una idea con el objeto de aclararla o definirla. Ejemplos: Es decir, esto es, vale decir, mejor dicho, o sea, ejemplo, etc.
Los ejemplos de conectores mencionados anteriormente corresponden a:
Conjunciones: Es una palabra invariable de la oración que une términos, frases y oraciones, estableciendo relaciones de distinta significación.
Locuciones Conjuntivas: Dos o más palabras que tienen el valor y el significado de una conjunción.
También encontramos a los adverbios, los cuales son palabras invariables que determinan, califican o completan el significado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Existen varios tipos: De lugar (dónde), tiempo (cuándo), modo (cómo), cantidad (cuánto), afirmación, negación y duda.
Nivel: Tercero medio
Dificultad: Avanzada

domingo, 5 de abril de 2009

¿ Como hacer un trabajo escrito ?

Cómo hacer un trabajo escrito?
El objetivo de un trabajo escrito es comunicar ideas, resultados de una investigación, de una manera clara, concisa y fidedigna.
Imágenes
Recuerda que en todo trabajo de investigación debes indicar las fuentes de su información.
La bibliografía es el listado del conjunto de enciclopedias, revistas, libros, diarios, páginas web, etc. consultados durante la investigación.
1.- Lo primero que debemos tener en cuenta es que el lector se debe impresionar con la claridad de las ideas y con una apariencia igualmente clara.
2.- En cualquier trabajo escrito existe el aspecto intelectual y el aspecto formal. Comenzaremos con el más importante:
Aspecto Intelectual
Los elementos de una buena comunicación escrita son:- Tener algo que decir.- Tener el tema delimitado.- En un principio las ideas pueden estar difusas, sueltas y sin conexión. En este caso, necesitas un mayor tiempo de preparación, para precisar qué es lo que quieres decir.- Debes recoger todos los datos y detalles que complementen la idea central, pero sin desvirtuar ésta.- Se deben ordenar las ideas y los datos; hay que estructurar lo que se va a decir.- La conversación hablada puede estar llena de saltos de un tema a otro, pero la escrita no.- Posteriormente debes hacer una primera redacción, ayudándote de un esquema simplificado de lo que quieres decir.
El segundo aspecto a considerar es:
Aspecto Formal
En un informe se distinguen las siguientes partes, referidas por el orden en que aparecen:
- Carátula.- Portada.- Índice.- Introducción.- Cuerpo principal.- Conclusiones.- Bibliografía.
1.- CARÁTULA:- El trabajo debe ser presentado en una carpeta, o bien usando dos cartulinas: una como carátula y otra como contracarátula.- Este material externo, además de proteger el trabajo, debe tener alguna alusión al contenido; pero no necesariamente tieneque ser escrita: puede ser algún dibujo, o collage, o cualquier otra idea creativa.- Usa tu imaginación para hacer algo artístico y atractivo, pues la carátula es como el traje de tu trabajo.
2.- PORTADA:Debe contener estos cinco aspectos:- Nombre del Colegio, Subsector y curso.- El título del trabajo, que debe dar una indicación clara del tema con el menor número posible de palabras.- El nombre del Docente.- El nombre del alumno/a o equipo que realizó el trabajo.- El lugar y la fecha de elaboración (sin día, sólo mes y año).
3. ÍNDICE:- Es una lista de los contenidos del trabajo realizado. Es secuencial y se señalan las páginas para orientar al lector.- Debe aparecer tras la portada y no al final del informe, como a veces se hace en otro tipo de documentos.- En el índice se consignan los capítulos y secciones del trabajo.- Es la mejor expresión de la estructura de un informe.
4. INTRODUCCIÓN:- La introducción es la “puerta de entrada” de tu trabajo. Una buena introducción sirve de presentación para que el lector obtenga una visión general del escrito.- Su misión es dar cuenta, en unas pocas palabras, del contenido de la investigación.- Por ello, se debe redactar en último lugar, una vez que ya sepamos cuál es el contenido del cuerpo principal del informe.- Su importancia reside en el hecho de que a través de ella el lector recibe una primera impresión, no sólo del asunto y objetivos del informe, sino también de la relevancia e interés que éste tiene.
5. DESARROLLO O CUERPO PRINCIPAL:- Todo desarrollo debe obedecer a un plan previamente trazado.- Este plan te ayudará a establecer la secuencia lógica de los párrafos y que todo el conjunto tenga coherencia y armonía.- Es la parte del trabajo que primero se debe redactar, ya que las otras partes (introducción, conclusiones, portada) dependen lógicamente de él.
6. CONCLUSIÓN:La conclusión debe ser proporcional a la extensión del trabajo y guarda una relación directa con la introducción. En ella se considera:- Las ideas principales que resumen lo que averiguaste.- También se puede escribir una opinión personal respecto a lo aprendido.- Logros obtenidos, metas alcanzadas, dificultades superadas o no, cumplimiento total o parcial de la idea inicial.- Agradecimientos por la oportunidad de aprender con este trabajo.
7. BIBLIOGRAFÍA:- Todo trabajo de investigación debe indicar las fuentes de su información.- Es el listado del conjunto de enciclopedias, revistas, libros, diarios, páginas web, etc. consultados durante la investigación.- No se numeran y debe estar ordenado alfabéticamente

nivel: Primero medio

Dificultad: Media

Sintesis: Se entregan las armas para realizar correctamente un trabajo escrito

domingo, 29 de marzo de 2009

Estrategias de lectura

En que se diferencian los buenos lectores de los malos lectores? ¿Que estrategias les convierten en buenos lectores?
Saben para que leen y que tipo de información están buscando
No leen palabra por palabra, sino frases enteras de las que extraen el significado.
Cuando no saben algo no se bloquean sino que adivinan, elaboran hipótesis y corren ‘riesgos’.
Utilizan toda la información a su alcance, el título, los dibujos, diagramas, conocimientos previos, etc.
Identifican los conceptos clave y los relacionan entre si y con sus conocimientos previos.
Son flexibles, utilizan distintas estrategias de lectura según el texto, la complejidad del tema, sus conocimientos previos, etc. ¿Qué actitudes fomentan el desarrollo de buenas estrategias de lectura?
Tiene una buena opinión de si mismos como lectores, cuando encuentran dificultades no se desaniman sino que buscan maneras de resolverlas.
Aceptan la confusión como parte del proceso normal de aprendizaje.

Nivel: Primero medio
Dificultad: Media
Lectura sencilla

miércoles, 18 de marzo de 2009

Leer y entender




Hay cosas que para uno parecen normales comunes y corrientes y no nos damos cuenta que en realidad son las que la minoría hace o practica.El tema a que me quiero referir es al importante aspecto de la comprensión de la lectura y la importancia de leer los alertas y manuales. Nuestras escuelas hacen poco o nada para que nuestros hijos, no solo aprendan a leer, sino a entender lo que leen. Este es un problema que está, en mi opinión, presente en casi todos los sistemas educativos del mundo.Creo que mi padre entendió eso y en verdad nos enseñó a leer. No importa si era un cuento, un libro, un artículo de prensa o una tira cómica, siempre me preguntaba ¿de qué se trata? ¿Me puedes contar un resumen? ¿Entendiste todo?Papa nos enseñó algo que a mi me ha servido toda la vida y es leer el manual de instrucciones. Hoy en día todavía mi esposa y mis amigos se sorprenden que cuando yo me compro algún artefacto nuevo, por más simple que sea, abro la caja, busco el manual y me lo leo completo antes de desempacar el aparato. No importa que me esté carcomiendo la emoción de verlo conectado y funcionando, o ver si tiene algún desperfecto a ralla, primero leer el manual de principio a fin. Muchas veces veo gente desesperada tratando de desembalar algo (que ya yo he comprado) y ni siquiera lo pueden sacar de la caja, voy yo hago unos simples movimiento y el aparato sale de la caja como por arte de magia. ¿Cómo lo hiciste? ¿Cómo te diste cuenta que era tan fácil? Pues simple amigo, leí el manual primero…Tengo un blog y un foro de blackjack y todos los días recibo las mismas preguntas a pesar de que han sido respondidas y explicadas ampliamente en mensajes anteriores, e llegado al extremo de colocar un mensaje en negrita y resaltado en la introducción del foro, diciendo en palabras no ofensivas que los moderadores no responderán a preguntas repetidas y con todo y eso, siguen las preguntas repetidas. Por suerte otros participantes del foro responden indicando donde fue respondida la pregunta porque tanto mi socio en el foro como yo ya perdimos la paciencia.¿Saben porqué hay tantos virus de computadora? Porque la gente no lee esas ventanas con un signo de admiración que de repente salen en la pantalla y simplemente pulsan “SI” o “OK”.Acabo de comprar e instalar una computadora para mi hijo, de paso fue mi primera experiencia con una red inalámbrica propia. De verdad que fue simple, leí todos los manuales y mi red esta arrancada y con todas las seguridades disponibles. Pero simplemente hago un “Search” de redes disponibles y entran unas cuantas libres y sin ninguna seguridad, en una red hasta se puede ver los archivos de una de las computadoras conectadas. Esa gente compró el equipo, lo enchufó y no se preocupo por nada más.¡Papá esto no funciona! No puedo instalar el juego… esto por enésima vez, voy instalo el juego y sale una pantalla haciendo una pregunta a la que hay que contestar NO para seguir. Pues no, el niño no leía y apretaba el botón SI. Yo me di cuenta del problema y le dije, “Estás cometiendo un error LEE”, “pero si estoy leyendo…”. Después de 15 minutos volvió y me dijo, tenias razón no estaba leyendo, estaba suponiendo que leía.Recientemente inscribí a mis hijos en un curso de “lectura veloz”, yo hice ese curso ya hace varios años. Los promotores vinieron a casa y sometieron a un breve examen a mis hijos y a mi esposa, los resultados son más que elocuentes, el más pequeño, el de 10 años logró 60% de comprensión, mi esposa y mi hijo de 14 apenas el 20%. Claro está que además con una velocidad de lectura muy baja, el chipilín con 60 palabras por minuto y el los grandes con 90 y 160. La meta: ¡2000 palabras por minuto con 99% de comprensión!, y puedo asegurarles que se puede lograr.¿Cuántos chascos se han llevado ustedes por no leer… bien?

Nivel: Segundo medio

Dificultad: Media